facebook google twitter tumblr instagram
  • Inicio
  • Reseñas
  • Mis libros
    • Cartas por el cielo
    • Paola
    • Nunca [pero después]
    • Penumbra
    • El chico de los ojos secos
    • Ayer
    • Aún
  • Contacto
HIJO DE LETRAS



—Las personas se embriagan con el poder —le advirtió Fie—. Creen que pueden hacer lo que les plazca porque saben que nos esperan doce infiernos si devolvemos el golpe. Pero por todos los dioses muertos, un día lo haré. Y tú también. 
         —Hagamos que paguen —susurró Jasimir. 
         —Hagamos que ardan —respondió ella. 

¡Hola, lectores! Bienvenidos a una reseña más de este blog. La misericordia del cuervo fue un título que me cautivó en cuanto lo vi, básicamente porque cualquier cosa que tenga que ver con cuervos es una prioridad de lectura y tanto portada como argumento me parecen fascinantes. ¿Un fantasy con castas de aves peculiares? Me compró al instante. Pero no esperaba que lo fuera a disfrutar tanto. 
         Quisiera hablar en primer lugar de la magnífica capacidad de Margaret Owen de crear mundos originales y auténticos. En el reino de Sabor tenemos castas de aves con poderes peculiares (a excepción de los lastimados cuervos), y mucho más; un reino con intrigas, divisiones y un sistema de magia genuino. La distribución de cada elemento me pareció un gran acierto porque no se parece a la típica historia de reinos, reyes y reinas. Es una historia fantástica refrescante, llena de originalidad. 
En cuanto a los personajes, me encantó que cada uno tuviera sus propios objetivos. Sus personalidades se van desenvolviendo a un compás que va dejando muchas sorpresas y sus interacciones tienen el ingrediente justo de suspenso y romance (otro aspecto cuyo desarrollo me encantó, porque no es exagerado en ningún momento). Encontrarme con Fie me resultó adrenalínico, pues me recordó a otras heroínas épicas de libros como Hija de humo y hueso con sus acciones aguerridas y toda la lucha que le significó defender a su bandada y hacerse cargo de ella como su jefa. 
En cuanto a la narrativa, Margaret Owen posee una prosa plástica y cinematográfica; su lenguaje es explosivo y comunica a la perfección cada escenario, cada sentimiento y cada revelación. Retratar un mundo así de complejo no es cosa fácil, pero a esta autora se le dio muy bien. En ningún momento se fue por lo fácil, y eso se agradece mucho. La narración estuvo a la altura de su mundo y de sus personajes. ¡Aplausos y larga vida a Owen!
En fin, si son fanáticos de historias como Nuncanoche o Graceling con aventuras arriesgadas, dosis de acción al por mayor y protagonistas fuertes, no se pueden perder por ningún motivo La misericordia del cuervo, ya que, en mi caso, va para los mejores libros de fantasía que he leído no solo en este año, sino en la vida. 
¡Saludos con Hermes!

   



   


17:16 No comentarios



¡Hola, lectores! 
En esta breve entrada les comparto la noticia de que mi novela estará a la venta en la FIL Guadalajara en el stand D-35. Los ejemplares estarán autografiados, y son de esta exclusiva edición que he logrado gracias al estímulo del Fondo Municipal para Artistas y Creadores. ¡Espero poder contar con su apoyo!

En caso de que no puedas asistir, mi obra también puede ser adquirida en Amazon y, si cuentas con suscripción Kindle Unlimited, la podrás leer completamente gratis.  

Amazon: https://www.amazon.com/dp/B07SR7BXJVBook depository (ENVÍO INTERNACIONAL SIN COSTO): https://bit.ly/2OoteJx 

Asimismo, les dejo el booktrailer con el que se pueden dar una idea de qué va el argumento: 



¡Gracias por todo!

15:52 No comentarios


Esta deliciosa y espeluznante novela de terror tiene una trama inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador y un final inesperado que te helará la sangre…
Audrey Rose Wadsworth, de diecisiete años, nació como la hija de un Lord, con toda una vida de riqueza y privilegios por delante. Pero entre las fiestas de té y los vestidos de seda lleva una vida secreta prohibida.
En contra de los deseos de su severo padre y las expectativas de la sociedad, Audrey se escapa frecuentemente al laboratorio de su tío para estudiar la espantosa práctica de la medicina forense. Cuando su trabajo en una serie de cadáveres asesinados salvajemente la arrastra a la investigación de un asesino serial, su búsqueda de respuestas la llevará muy cerca de su propio mundo protegido.
Las vueltas y los increíbles giros de esta historia, acompañados por fotografías reales y siniestras de la época, harán que este deslumbrante debut de la autora Kerri Maniscalco, best seller #1 del New York Times, sea imposible de olvidar.


¡Hola, lectores! Bienvenidos a una nueva reseña de este blog. De nuevo, en esta ocasión les comentaré mis impresiones de un libro muy pertinente para esta temporada.

A la caza del Jack el Destripador fue un libro que me tardé en leer debido a que sentía que debía leerlo en su tiempo. Desde sus primeros capítulos la atmósfera descrita por la autora es sobrecogedora: Londres victoriano, una morgue donde la protagonista practica con su tío y los crímenes del enigmático Jack el Destripador. La historia está contada por Audrey, una joven que está educada para ser una lady y quien está estrictamente vigilada por su padre y su hermano. En su viva voz nos vamos adentrando en esta atmósfera sangrienta, oscura y repleta de horrores, ideal para fanáticos del terror clásico.

Aunado al punto anterior, una de las cosas que más disfruté de esta novela fue que me retrotrajo a varias de estas historias de terror de antaño, a esos clásicos con los que crecí y que forman parte del imaginario colectivo. Tiene unas vibras góticas que despertaron mi nostalgia. Asimismo, Audrey es una protagonista con ideales feministas aguerridos, elemento que disfruté mucho por su naturalidad y formación en el personaje.

Un aspecto que a varios les incomodó, pero a mí no, fue que la autora se tomó libertades para urdir su historia. A mí no me molestaron esos cambios en absoluto, sobre todo porque eso es un signo de la creatividad de Kerri y del rumbo imprevisible que tomó el libro al final. No me decepcionó para nada.

Ahora, ¿qué fue lo que no me convenció del todo? En primer lugar, sentí que la prosa de la autora bajaba en calidad en gran parte del relato. En sí, un punto a favor es que me resultó demasiado accesible, pero luego esperaba que remontara y eso no pasó. Luego, sentí que la información que aparece en la contraportada del libro me hizo generar una idea errónea de la historia y de su rumbo, como si la autora misma no pudiese elaborar un giro de trama digno. Finalmente, esperé más profundidad en los personajes; la gran mayoría se redujo a puros arquetipos y eso le quitó emoción y sorpresa.

A grandes rasgos, disfruté de esta novela, aunque no como lo esperaba. Si son fanáticos del terror o de la ficción histórica, este libro es para ustedes, pues encontrarán una ambientación bien documentada y una protagonista en apuros con agallas para emprender una emocionante investigación detrás de Jack el Destripador.

Si ya lo leyeron, díganme qué les pareció en los comentarios. ¡Saludos con Hermes!



13:28 2 comentarios










LA BRUJA DE NEAR NO ES MÁS QUE UNA VIEJA HISTORIA QUE SE SUELE CONTAR PARA ASUSTAR A LOS NIÑOS.

SI EL VIENTO TE LLAMA POR LA NOCHE, NO DEBES ESCUCHARLO.

EL VIENTO ESTÁ SOLO Y SIEMPRE BUSCA COMPAÑÍA.

NO HAY EXTRAÑOS EN EL PUEBLO DE NEAR.




Estas son las verdades que Lexi ha escuchado toda su vida. Pero cuando un verdadero extraño —un joven que parece esfumarse como el humo— aparece por la noche cerca de su casa, en el páramo, ella descubre que, al menos uno de esos dichos ya no es cierto.
A la noche siguiente, los niños de Near comienzan a desaparecer de sus camas y el misterioso joven se convierte en el primer sospechoso.
Mientras se intensifica la búsqueda de los niños, lo mismo ocurre con la necesidad de Lexi de saber más acerca de la bruja (que podría ser más que un viejo cuento para dormir), acerca del viento que parece hablar por la noche a través de las paredes y acerca de la historia de este chico sin nombre.
En parte cuento de hadas y en parte historia de amor, la primera novela de Victoria Schwab es completamente original y, sin embargo, dolorosamente familiar: una canción que escuchaste hace mucho tiempo, un susurro llevado por el viento y un sueño.



¡Hola, mestizos! Bienvenidos a una nueva reseña de este blog. En esta ocasión les compartiré mis impresiones de La bruja de Near de la genia e inigualable Victoria Schwab. Esta es su primera historia publicada, y se nota por algunos detalles de ritmo, pero sigue siendo una ingeniosa historia fiel a su estilo. ¡Y lo mejor es que es ideal para leer en estas fechas!


La historia arranca tras los rumores de que están desapareciendo niños en el pueblo de Near. En este pueblo de aura sobrenatural se incrementa la creencia de la leyenda de una bruja y de sus manifestaciones en el páramo, pero los más escépticos culpan de los sucesos a un niño misterioso que aparece de la nada. Pronto, Lexi, la protagonista, deberá averiguar de quién se trata y de lo que tiene que hacer para detener las amenazas que se ciernen sobre el pueblo y su hermana.


Los arroyos del páramo eran su sangre, la hierba era su piel y su sonrisa era amable pero afilada a la vez, como la luna en la negra noche. La Bruja de Near sabía hablarle al mundo en su propio lenguaje, y a veces no podías saber si el sonido que escuchabas debajo de tu puerta era el aullido del viento o la Bruja de Near cantándole a las colinas para hacerlas dormir. Ambas cosas sonaban igual...


Esta novela me cautivó desde las primeras líneas —y eso tiene un poco que ver con la ambientación externa donde la leí: en un pueblo de Culiacán con historias de brujas y un páramo al frente de la casa—. Schwab tiene el don de contarte tramas completamente nuevas, únicas en su estilo. La bruja de Near no es la excepción: tiene su propia cosmovisión, personajes bien construidos y una construcción de atmósfera magistral. Me sentía parte del mundo y de las manifestaciones que ahí ocurrían, pues la pluma de la autora es creíble en todo momento junto con las emociones de los personajes.


Llegado al punto de los personajes, Cole me despertó mucha curiosidad y ternura por partes iguales, así como su relación con Lexi. Además, por si esta historia no fuera lo suficientemente catártica, al final aparece la narración de El niño de ceniza que cuenta su génesis. Y es fabulosa y emocionante de principio a fin. La amé absolutamente.


Retomando La bruja de Near, otro aspecto que me gustó mucho, aparte de la atmósfera y los personajes, fue la resolución del conflicto y la historia detrás del mismo. A pesar de que las historias de brujas puede que estén muy trilladas, el ingenio de la autora se hace notar una vez más y ata cada cabo, sin dejar nada irresoluble.


Como les decía al inicio, les recomiendo mucho este libro, ¡es genial para estas fechas! Victoria Schwab hace gala de su creatividad, habilidad para dar sorpresas y crear una atmósfera atrapante de inicio a fin. Espero que se animen a leer esta original aventura. ¡Saludos con Hermes!


20:17 No comentarios

«EL PASADO NO ME OLVIDARÁ»

19:45 3 comentarios


Lo que cualquier lector, entre los miles de seguidores de la obra de Asimov, siempre había anhelado: tener a su alcance la amplísima producción de cuentos que el autor llegó a elaborar. Este primer tomo de la colección completa de cuentos cortos de Isaac Asimov contiene cuarenta y seis títulos, algunos de los cuales ya se han convertido en clásicos del género de la ciencia ficción.
Rayando a veces en lo erudito, buscando otras la diversión, pero mostrando siempre una amena accesibilidad, los escritos que componen este volumen demuestran la gran diversidad de temas tratados por Asimov, y su enorme talento como autor. 

¡Hola, mestizos! Bienvenidos a una reseña más de este blog. Como se pueden dar cuenta si ven la timeline de las reseñas, no soy muy aficionado a la ciencia ficción. Hyperion mató mis ánimos de adentrarme en este género. También el homófobo de Orson Scott Card (nunca despertó la devoción que despertó en los demás con El juego de Ender). Sin embargo, hay dos titanes a quienes siempre les tengo fe: Bradbury y Asimov. 
Los cuentos de Isaac Asimov son muy extensos en cuanto a tema, pero si los englobamos, éstos versan sobre el peligro inminente de la tecnología y la humanidad que la circunda. Tienen un trasfondo muy filosófico sobre las esperanzas que los humanos depositan en ellas, así como su poderío muchas veces salido de control. Muchas de sus situaciones son cotidianas y vigentes, hasta tal punto de hacerme pensar que encajarían perfectamente en un capítulo de Black Mirror. Por ejemplo, la máquina Multivac, cuya tecnología reside en tomar decisiones globales con la ayuda de un solo individuo a partir de sus algoritmos como los comicios electorales:

Pero las máquinas crecieron y pudieron deducir el resultado de los comicios a partir de menos votos cada vez. Al fin, construyeron Multivac, que puede deducirlo a partir de un solo votante.

Personajes puestos a prueba a situaciones muy bizarras, azarosas y determinantes, marcan la pauta para ofrecer giros inesperados en sus historias y crear una tensión que muchas veces resulta dramática, pero sobre todo reflexiva sobre la piedad, la violencia, el amor… En fin, de todo lo que nos ha marcado como humanos. Las resoluciones de estos conflictos me parecieron muy interesantes porque en todos los cuentos me hicieron pensar de manera muy diversa y me despertaron sentimientos de enojo, empatía y asombro —sobre todo asombro por los múltiples destinos a los que llegaba Asimov sin que los intuyera—. 
En conclusión, recomiendo ampliamente leer a Asimov, más en estos tiempos en los que sentimos que la tecnología reemplaza nuestra parte más humana. Estas historias son ingeniosas, agudas, trágicas y rebosantes de conciencia. 

La cabeza de materia hizo aquello que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por todos los seres humanos y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un millón de años atrás. 

Espero que esta reseña les haya despertado un poco la curiosidad sobre las creaciones de este genio. Vale mucho la pena adentrarse en sus mundos y en sus polifacéticos personajes. ¡No se arrepentirán de leerlo!

20:43 1 comentarios




¿Y si decir la verdad pusiera toda tu vida en riesgo? ¿Cuál es el costo de ocultar las piezas más profundas de ti?
10:28 No comentarios


Una mañana de finales de primavera, Jane Whittaker fue a la tienda para comprar leche y huevos… y olvidó quién era.
Cuando despierta, está sumida en una pesadilla. No sabe cómo se llama ni cuántos años tiene… Ni siquiera cómo es su aspecto. Atemorizada y confundida, recorre las calles de Boston con un vestido manchado de sangre y diez mil dólares en el bolsillo. Su vida se ha convertido en un vacío, su pasado ha desaparecido… o se lo han robado. Lo único que le queda es un apuesto y desconcertante desconocido que sostiene ser su marido, rumores en susurros sobre una hija muerta a quien ella no consigue recordar, y el espantoso presentimiento de que algo verdaderamente terrible está a punto de ocurrir…

¡Hola, lectores! En esta ocasión les reseñaré mi experiencia leyendo Huye, Jane, huye de Joy Fielding, una de mis lecturas favoritas del año, sin duda alguna. Éste es un thriller que inicia de manera magistral, atrapándome desde el primer instante: Jane es una amnésica que deambula por las calles de Boston con ninguna pista de su identidad ni de su historia, salvo su abrigo empapado de sangre y miles de dólares en sus bolsillos… Cuando se encuentra con su marido, éste no es quien parece ser y todas las señales la invitan a huir. Pero ¿quién le creería a una persona que desconoce todos los detalles de su vida?

                Huye, Jane, huye es un thriller formidable por su capacidad de mantenerme sumergido en la historia desde el inicio, no solo por la historia sino también por su protagonista, quien con sus lagunas también me hacía pensar que lo peor estaba por llegar… y así fue. Casi a la mitad del libro esperaba que fuera una historia más épica y fuera de serie, pero sentí que caía en lo mundano, hasta que ocurrió el giro de trama al estilo de Perdida y me volví a sumergir de inmediato.
                Joy Fielding tiene una gran habilidad para no dejar ningún cabo suelto. Todos los detalles de la trama me parecieron muy acertados, sustentados y verosímiles (por ejemplo, los efectos de la medicación en Jane). Al final de la historia todas las incógnitas cerraron sin que se sintieran forzadas y eso es algo que siempre se agradece; que la autora se hubiera tomado el tiempo para planificar cada resolución con sumo cuidado.
                Sobre el conflicto, debo decir que el giro me dejó HELADO. Así, en mayúsculas. Porque llegó un momento en que pensé que la historia ya estaba resuelta y no, para nada; Joy soltó una vuelta de tuerca que se sintió como un zarpazo y todo cobró sentido.
                En conclusión, esta historia es todo lo que un buen thriller debería ser; cargada de episodios tensos, giros argumentales creíbles y un cierre espectacular, Huye, Jane, huye se ha convertido en uno de mis favoritos por su intensidad e inteligencia.

14:35 1 comentarios



Víctor y Eli eran dos estudiantes universitarios brillantes pero arrogantes que reconocían, el uno en el otro, la misma agudeza y la misma ambición. En el último año de su carrera, el interés compartido por la adrenalina, las experiencias cercanas a la muerte y los acontecimientos en apariencia sobrenaturales plantean una posibilidad intrigante: que, dadas ciertas condiciones, sería posible desarrollar habilidades extraordinarias. Pero cuando la tesis pasa de lo académico a lo experimental, las cosas salen horriblemente mal.
Diez años más tarde, Víctor escapa de la cárcel, decidido a encontrar a su antiguo amigo (ahora enemigo), con la ayuda de una muchachita cuyo carácter reservado esconde una capacidad asombrosa. Mientras tanto, Eli se ha propuesto erradicar a todas las demás personas con superpoderes que pueda encontrar... salvo a su compañera, una mujer enigmática de voluntad inquebrantable. Ambos armados con inmenso poder, impulsados por el recuerdo de la traición y la pérdida, los archienemigos están decididos a vengarse... pero ¿quién quedará vivo al final?

¡Hola, mestizos! Bienvenidos a una reseña más de este blog. Este libro en particular llevaba esperándolo por mucho tiempo y cuando llegó, lo devoré inmediatamente. ¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar! Si han visto mis reseñas de la bilogía de Los monstruos de Verity, se podrán haber dado cuenta que amé el estilo y el ingenio de Schwab, así como sus personajes y el mensaje tan humano que los embargaba. Con Una obsesión perversa ocurrió lo mismo y más; se trata de un libro con personajes super bien construidos, un peligro constante, intriga en cada página e ingenio en los conflictos de la trama.
Yéndonos por partes, quiero hablar en primer lugar de la estructura de la novela, pues está contada en fragmentos del pasado que se van uniendo para armar el rompecabezas del conflicto inminente que va a ocurrir: el enfrentamiento entre Víctor y Eli. Amé que se manejara esta estructura porque te mantiene enganchado a la historia, con una tensión constante que nunca te suelta. La autora relata qué pasó en el pasado para convertir a los amigos en enemigos, pero también sus alianzas y estrategias para detonarlo todo al final con sus características dosis de adrenalina.

Sobre los personajes, amé que cada uno tuviera su conflicto y su «malignidad», pues eso los hizo muy complejos, así como fáciles de amar u odiar. Mi personaje favorito sin duda fue Sydney, no tanto por su peculiar poder, sino por la ternura que me despertó. ¡Y ni qué decir de su papel en ese épico final!
...Los EO eran armas, sí, pero armas con mente, voluntad y cuerpo, cosas que se podían doblegar, torcer, romper y aprovechar.
Respecto al estilo narrativo, me volvió a cautivar. La prosa de Schwab es vibrante, llena de acción hasta en las líneas más sutiles y parece conocer cada detalle recóndito de los mundos que crea. En Una obsesión perversa conocemos gracias a esta pluma tan peculiar diversos lados de la conducta humana como la enemistad, la curiosidad por la muerte (al estilo de Frankenstein) y la villanía.
                En conclusión, este libro me encantó de principio a fin. Sumamente original, trepidante y humana, Una obsesión perversa es una historia atípica que te sorprenderá con sus icónicos personajes y sus numerosos disparos de acción. 
13:35 1 comentarios



Miró las estrellas por el techo solar, escuchó el zumbido de los camiones en dirección a Londres y pensó que su vida real —la de la empresa, el despacho y las interminables secuelas de Deanne Lewis— estaba ahora a un millón de kilómetros.

Una madre soltera.Con dos trabajos y dos hijos, Jess Thomas hace lo que puede para sobrevivir día tras día. Pero no es fácil hacerlo sola. Y a veces eso te obliga a correr riesgos que no deberías… porque no tienes más remedio.
Una familia caótica.Su peculiar y superdotada hija Tanzie es extraordinaria con los números, pero sin ayuda nunca logrará una oportunidad para demostrarlo. Y Nicky, su hijastro adolescente, no puede enfrentarse solo a los abusones de su colegio. A veces Jess siente que se hunden. Un atractivo desconocido. A sus vidas llega Ed Nicholls, un hombre cuyo presente es un absoluto caos, y que trata de escapar de un futuro totalmente incierto. Pero Ed tiene mucho tiempo en sus manos. Sabe lo que es estar solo. Y quiere ayudar...


¡Hola, lectores! Hoy les traigo una reseña de un libro que es ideal para leer en estas fechas y que hizo interesarme un montón por los demás libros de la autora. Sí, pertenezco a esos que no comenzaron con ella leyendo su gran éxito Yo antes de ti, pero eso no quita lo genial que es esta obra ni lo mucho que la disfruté.

            Uno más uno cuenta la historia de la familia de Jess, una madre soltera con dos hijos: Tanzie y Nicky (hijastro, en realidad). Ella trabaja limpiando casas, lo que la hace encontrarse con el señor Nichols, quien a futuro cobrará un papel muy importante en sus vidas, pues Tanzie quiere participar en un concurso de matemáticas que podría cambiar totalmente el curso de su educación y de su vida, pues la llevaría a su colegio soñado.

            Uno de los aspectos que más me encantó de esta novela fue la naturalidad con la que Jojo retrata la vida de los personajes con sus altos y bajos (más bajos que altos), pues no dejan de tener conflictos —ya sean emocionales, laborales o económicos—, haciendo que su construcción estuviera muy bien elaborada y desarrollara una empatía por cada uno de ellos. No sé cómo lo logró, pero cada uno fue capaz de transmitirme un determinado sentimiento, de tal modo que no quería soltarlos nunca. Fueron personajes muy emblemáticos, de esos que se quedan en tu corazón aun terminada la historia.

            Asimismo, amé la prosa de la autora. No es una prosa densa, sino llevadera, fresca y emotiva a rabiar cuando se lo propone. Su estilo me cautivó, pues es ideal para salir de un bloqueo lector o para leer en una playa o en tu tiempo libre y despejar tu mente.

            En cuanto a la historia, a pesar de ser sencilla, me sorprendió bastante. Uno más uno es más allá que un roadtrip emblemático hacia una competencia de matemáticas; también es un viaje por las emociones de los personajes y sus formas de resolver sus problemas, planteándose sus propias fortalezas y debilidades. Eso es lo que hizo muy humana esta lectura, que la autora no tuvo tapujos para contar sus realidades. Me encantó la forma en que cada uno afrentó sus circunstancias y cómo se resolvieron sus conflictos, aunque eso no quite lo que sufrí en su momento. ¡Fue un final espectacular!

            Otro aspecto que amé fueron las relaciones con los personajes. No fueron relaciones forzadas, sino dadas a su tiempo. Amé cómo la pareja del romance se encontró y desarrolló, pues fue muy creíble de inicio a final.

            Finalmente, no me queda más que recomendarles esta tierna y memorable historia. Uno más uno te hará llorar, reír y conmoverte en partes iguales. Con una prosa refrescante, Jojo Moyes te sorprenderá con sus personajes y sus situaciones en un viaje por los sentimientos más humanos. 

19:18 No comentarios



En una oscura y brumosa noche, en el pequeño pueblo inglés de Radcot, a orillas del Támesis, los lugareños se reúnen en la taberna Swan para compartir un trago e historias llenas de sabiduría popular. Con seiscientos años de antigüedad, la posada es famosa por reunir a los mejores narradores de cuentos populares, pero esa noche la tertulia nocturna se ve interrumpida por la llegada de un hombre misterioso empapado en sangre que carga en sus brazos a una niña inconsciente. Antes de que el hombre pueda emitir explicación alguna, cae derrumbado.Mientras tanto, río arriba, dos familias buscan desesperadamente a sus hijas, Alice Armstrong, a la que nadie ha visto desde hace veinticuatro horas tras el suicidio de su madre, y Amelia Vaughan desaparecida dos años atrás sin dejar rastro.

¡Hola, mestizos! Me he tardado un poco en traerles esta reseña porque este libro es de esos que necesitas dejar descansar porque toman poder de tu mente y de tus emociones. Érase una vez la taberna Swan es una novela cuyo encanto atrapa desde las primeras páginas porque Setterfield sabe cómo contar una historia. Siento que si escribiera sobre el tema más aburrido del mundo lo leería con sumo encanto porque además su prosa es exquisita y muy bien trabajada, con gran profundidad en detalles sin que se torne pesada.
Yéndonos por partes, la novela arranca describiendo la atmósfera acogedora la taberna, un espacio peculiar porque es a donde acuden personas a contar historias, relatos, leyendas, etc., y la llegada que rompe con la normalidad del recinto: la de un sujeto herido con una niña aparentemente muerta. A partir de entonces conoceremos las vidas de todos los habitantes a las orillas del poético Támesis, cada quien con una personalidad definida y una historia profunda que se va desenvolviendo poco a poco. El conflicto radica en la verdadera historia de las niñas que se perdieron, en su verdadero linaje y las intenciones detrás de ese misterioso suceso. Por si eso fuera poco, Diane también entrelaza una historia de amor que me pareció tierna y creíble, junto con conflictos internos y algo dramáticos de las personas involucradas en la tragedia. Puede que al principio me haya confundido con las subtramas porque la autora se toma su tiempo para desarrollar cada una, pero al final del recorrido, eso valió toda la pena.
El detalle que se lleva la mayoría de mis aplausos es la documentación tan precisa de la Setterfield al trazar la cartografía de la novela. Sus lugares, calles y la descripción del río me evocaron unas imágenes preciosas, ubicándome en cada escenario como si estuviera en esa época en especial.
Sobre los personajes, debo decirles que me sorprendieron gratamente por el cariño que me despertaron (y la rabia, en algunos casos). Al cerrar el libro me llevé la sensación de que los extrañaría para siempre, pues se acunaron en algún lugar de mi corazón haciendo que esta lectura fuera más allá de lo ameno.
En cuanto a la resolución del conflicto, debo decir que Diane supo atar todos los cabos, ya que cada quién tuvo su cierre adecuado y no quedó ninguna interrogante en el aire. Fue más que satisfactorio encontrarme con esta historia que supo aprovechar la ficción al cien por ciento, con una idea muy original y que sirve al mismo tiempo para rendirle homenaje.
Finalmente, no me queda más que recomendarles esta genial historia donde encontrarán drama, historias dentro de historias, secretos familiares y una sobrecogedora descripción de ambientes, con un aura de misterio que no te suelta hasta el final. Un 5/5 redondo y una de mis lecturas favoritas de este año. ¡Saludos con Hermes!

17:14 No comentarios



20:54 1 comentarios

20:41 No comentarios





¡Hola, mestizos! El booktrailer de mi novela «Lo que encontré cuando te perdí» ya está disponible. Me encantaría que lo vieran y le dieran una oportunidad a este trabajo en el que puse todo mi corazón y mi esfuerzo. 
15:19 No comentarios


18:49 No comentarios


12:33 No comentarios



11:31 No comentarios

17:22 2 comentarios

16:30 No comentarios



21:06 No comentarios


Hay amores que se graban en el alma,
igual que esa canción que escuchamos
una y otra vez. Hay amores que no se olvidan...
Y amores que quisiéramos olvidar.
14:23 No comentarios




Se imaginó en un campo, más allá del Páramo, con pastos altos meciéndose al compás de la música; se imaginó en una sala insonorizada en Colton, donde las notas flotaban y se refractaban contra las paredes blancas; se imaginó solo. No solitario. Simplemente… libre.

17:52 2 comentarios


¡Participa para ganar mi más reciente libro!

17:16 No comentarios
10:32 No comentarios

SUNAI, SUNAI, OJOS DE CARBÓN,
EL ALMA TE ROBAN CON UNA CANCIÓN

11:23 1 comentarios
17:06 1 comentarios
15:10 No comentarios

Queridos lectores de todo el globo, es un placer para mí contarles del próximo libro que voy a publicar, el cual es un drama romántico y tiene fecha de lanzamiento mundial en papel para este 10 de enero de 2019 a través del portal AMAZON, aunque ya se puede comprar en digital. ¡No se lo pierdan!
14:07 No comentarios


7:44 1 comentarios

10:51 1 comentarios



15:57 2 comentarios

10:58 2 comentarios


10:01 No comentarios

12:37 No comentarios


15:20 No comentarios

14:19 2 comentarios

13:56 1 comentarios

12:40 2 comentarios

10:42 No comentarios

14:45 No comentarios
13:56 5 comentarios


12:24 No comentarios
11:59 1 comentarios


22:26 2 comentarios

¡Hola, mestizos! En esta entrada les dejo el video donde platico cuáles fueron las mejores lecturas de mi 2017 ¡Espero que les guste! ¡Saludos con Hermes!
17:17 No comentarios

17:15 No comentarios
Older Posts

Eres la visita número:


web counter

¡Aquí compras mi novela!

Sobre mí

About Me


Autor de las novelas Cartas por el cielo, Paola, Nunca [pero después] y Penumbra y de los poemarios El chico de los ojos secos, Ayer, Aún y Letanía.

Nunca [pero después]

Nunca [pero después]
Da clic en la foto y vive esta historia

¡SUSCRÍBETE!

Comienza a leer mi novela 😍

¡Aquí compras mi thriller!

¡Aquí compras mi thriller!
Disponible en Ebook y pasta blanda

Sigue mis actualizaciones

Follow my blog with Bloglovin Follow on Bloglovin

Aquí me encuentras:

Suscríbete a mi lista de correos

Entradas recientes

Lo que medusa no pudo leer. DERECHOS RESERVADOS. Con la tecnología de Blogger.

Frases favoritas:

Fabian's quotes


Goodreads Quotes

Colaboran:

IR AL SITIO
IR AL SITIO

¿Problemas para seguirme?

Categories

Advertisement

Safe Creative #1509120196444

¡Suscríbete a mi canal de libros!

Like us on Facebook

¡Compra aquí tus libros!

El soñador desconocido El chico de los ojos secos (Spanish Edition) Cartas por el cielo Nunca [Pero después]

SOBRE @HIJODELETRAS

Soy un reseñista con tres años de experiencia y también un escritor apasionado con dos novelas publicadas: "Cartas por el cielo" y "PAOLA" . Actualmente preparo dos poemarios. Estudio la carrera de Letras Españolas y soy fan de OMAM, LODVG, COLDPLAY, ADELE, LAFERTE y SIA. ;)

Popular Posts

  • Reseña de: La historia del loco. John Katzenbach.
    Aquí todos tenemos miedo. Miedo de lo que hay en nuestro interior, miedo de lo que hay en el interior de los demás, miedo de ...
  • Reseña de: El Lobo Estepario, Hermann Hesse.
    “La soledad era fría, es cierto, pero también era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en el que ...
  • Besos entre líneas se convierte en best-seller mundial con un rating-bot que sube a cada minuto en goodreads.
    Tras pocos días después de su publicación, la novela de las jóvenes Esme y May, ambas booktubers muy reputadas en España, “Be...
  • Reseña de: Tormenta de espadas. [Canción de Hielo y Fuego #3] George R.R Martin.
    “-Cállate, Cersei. Joffrey, cuando tus enemigos te desafíen, debes responderles con acero y fuego. Pero cuando se pongan de rodillas, ...
  • LA LUZ QUE NO PUEDES VER—Anthony Doerr [PULITZER FICCIÓN 2015] (★★★★★)
  • Los demás seguimos aquí || Patrick Ness - #Reseña
  • Los fantastibulosos mundos de Roald Dahl || #hijodeletras
  • Reseña: Robinson Crusoe de Daniel Defoe
  • RESEÑA DE “PERSONA NORMAL” || Benito Taibo.
  • Reseña de Cien años de soledad || Gabriel García Márquez
    ¡Hola, lectores! Bienvenidos a una reseña más. En esta ocasión nos trasladamos hasta el pueblo mágico de Macondo para conocer el hielo, la s...

Entradas populares

  • Reseña de Hurt, Tabitha Suzuma
    Antes que nada, quiero dar las gracias a la escritora Tabitha Suzuma por regalarme este libro autografiado sin pedir nada a cambio. ...
  • Reseña de: El Lobo Estepario, Hermann Hesse.
    “La soledad era fría, es cierto, pero también era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en el que ...
  • Reseña de Cien años de soledad || Gabriel García Márquez
    ¡Hola, lectores! Bienvenidos a una reseña más. En esta ocasión nos trasladamos hasta el pueblo mágico de Macondo para conocer el hielo, la s...
  • Reseña de: La historia del loco. John Katzenbach.
    Aquí todos tenemos miedo. Miedo de lo que hay en nuestro interior, miedo de lo que hay en el interior de los demás, miedo de ...
  • Besos entre líneas se convierte en best-seller mundial con un rating-bot que sube a cada minuto en goodreads.
    Tras pocos días después de su publicación, la novela de las jóvenes Esme y May, ambas booktubers muy reputadas en España, “Be...
  • RESEÑA DE “PERSONA NORMAL” || Benito Taibo.
  • RESEÑA: BLANCA COMO LA NIEVE, ROJA COMO LA SANGRE.
    “-¿Y si no amamos nada? -Imposible. ¿Te imaginas la Tierra sin gravedad? ¿O el espacio sin gravedad? Sería un contínuo autochoque. Incluso...
  • LA LUZ QUE NO PUEDES VER—Anthony Doerr [PULITZER FICCIÓN 2015] (★★★★★)
  • Reseña de: Tormenta de espadas. [Canción de Hielo y Fuego #3] George R.R Martin.
    “-Cállate, Cersei. Joffrey, cuando tus enemigos te desafíen, debes responderles con acero y fuego. Pero cuando se pongan de rodillas, ...
  • ¿Por qué leer la Divina Comedia? || Recomendación 2/14
    ! Hola, Mestizos ! Como les había comentado en una entrada, estaré posteando 14 recomendaciones de clásicos que no te debes perder. La pri...

Created with by ThemeXpose